lunes, 21 de abril de 2008

TURISMO DE SIBATE

RESEÑA HISTORICASibaté significa en lenguaje Chibcha "Derrame de la Laguna" según Miguel Triana. Este nombre lo encontramos en 1615, dado a la tierra que allí poseía el cura Gonzalo Garcia Zorro, de la iglesia de Santa Fe, en el pleito contra Diego Martín de Corral. En octubre de 1627 era dueño de varias estaciones el canónigo Juan de Bonilla y este a su vez la traspaso a Adrián de Villalobos en 1665. Dicho canónigo había heredado del cura Gonzalo García Zorro. En 1657 fue dueño de varias estaciones o predios en el Valle de Sibaté don Bartolomé Rodríguez, uno de sus tantos vecinos por entonces.
Administración Municipal
En 1703, nuestro territorio se denominaba sitio y Valle de Sibaté, atravesado por el Río Muña. Como sitio es mencionado por don Antonio de la Torre en 1788, en la crónica de su viaje a Fusagasugá y como caserío aparece relacionado en el diccionario Geográfico de los EE.UU. de Colombia, del General T.C. de Mosquera, publicado en 1868. Su consolidación tuvo lugar a comienzos del siglo XX con la llegada del Ferrocarril del Sur vía que terminaba en el Alto de San Miguel y la construcción de la estación Santa Isabel, edificación donde actualmente funciona la Alcaldía Municipal. Esta obra fue contratada por el Departamento de Cundinamarca con el ingeniero Carlos Tonco Samper. En los albores de dicho siglo se construyó una casa grande nombrada el "Hotel", luego la "Quinta Samper", primeras construcciones de firme arquitectura, pues el caserío hasta entonces era de bahareque. Mayor desarrollo adquirió el poblado hacia 1919, al iniciar actividad al asilo de locos, cuya construcción fue dispuesta por el artículo 4 de la ordenanza 48 de dicho año. Sus edificaciones fueron hechas por la beneficencia de Cundinamarca en los terrenos donados por sus benefactores como el caso de don Francisco Flores. A partir de entonces, sucesivamente se construyeron asilos, hospitales, ancianatos, casas de refugio, colonia de mendigos y clínicas psiquiátricas. Hacia 1940 se suspendió el servicio férreo, los rieles fueron retirados entre Chusacá y San Miguel, para aprovechar la depresión de terreno comprendido entre Chusacá y Sibaté a fin de construir una represa sobre el cause del Río Muña, constituyéndose en la Primera Represa de la Sabana, con destino a la generación de energía eléctrica; como consecuencia se inundó la antigua vía férrea, incluyendo el caserío de la Unión, primer intento de área urbana en el territorio.
Iglesia Principal
IGLESIA MAYOR Es la capilla lo que hoy se conoce como: La Quinta, se celebraron las primeras misas por quien fuera el capellán de la Colonia. Hacia el año 1953 fue nombrado el sacerdote oriundo de Junín, Julio cesar Beltrán como párroco en esta nueva Inspección. Es él quien comienza la construcción de la iglesia que hoy es una realidad, luego de muchos años y de grandes esfuerzos, el párroco fue traslado sin poder ver terminado su objetivo. Uno de sus sucesores en esta parroquia fue el sacerdote Aldo Estrella, quien dio feliz termino a esta obra después de 20 años de labor.

El desplazamiento de modernas industrias de Bogotá hacia los municipios de Bosa y Soacha, abarcó gran parte de la jurisdicción de la Inspección Departamental de ese entonces y dado al crecimiento poblacional, como también la necesidad de un mejor soporte económico del territorio, originó el que algunas Juntas de Acción Comunal rurales y urbanas, personalidades del Municipio y un grupo de Diputados a la Asamblea, aunaran esfuerzos para que en octubre de 1967 pasara a consideración de ésta última, el proyecto de ordenanza por medio del cual se crearía el Municipio de Sibaté.
Paisaje Rural de Sibate
Dicho proyecto se convirtió en la Ordenanza No. 40 del 24 de Noviembre de 1967, creando el “MUNICIPIO DE SIBATE”, segregado del municipio de Soacha, Pasca, Fusagasugá, Bogotá y Silvania; posteriormente en 1995 con la creación del Municipio de Granada, el perímetro municipal colinda también con dicho territorio. El área de la jurisdicción del Municipio es de 125.6 km2, políticamente está dividido en catorce (14) veredas: La Unión, Altocharco, San Miguel, Perico, El Peñón, San Benito, San Fortunato, San Rafael, Bradamonte, Romeral, Usabá, Chagua, San Eugenio y Delicias. En las elecciones del 17 de marzo de 1968 se eligió su primer cabildo ó Concejo Municipal, alternando alcaldes designados por el Gobernador, hasta 1988 cuando por votación popular se elige el primer alcalde.MUNICIPIOS CON LOS QUE LIMITA- Municipio de Granada- Municipio de Soacha - Municipio de Pasca - Municipio de Fusagasugá - Municipio de SilvaniaINSPECCION DE POLICIA Hecha realidad la Represa del Muña, al lado de la estación Santa Isabel y el Hotel, se fortaleció el caserío que fue primero corregimiento y luego Inspección de Policía del Municipio de Soacha.En noviembre de 1950, se creó la Inspección Departamental de Policía de Sibaté, en el caserío del mismo nombre, con jurisdicción en las veredas de San Fortunato, El Peñón, San Miguel, Alto Charco, Paloquemao, Sabaneta, Tequendama, Puerta Grande, Chagua, El Recodo, La Hungría, El Páramo, Chorreras, Usabá, San Benito y Pie de Alto.
Río Aguas Claras
PRINCIPALES ACCIDENTESParte del territorio es plano o ligeramente ondulado y corresponde a la Sabana de Bogotá. Hacia el sur y oriente se encuentran algunos accidentes orográficos entre los cuales se destacan:- Las Cuchillas de san Luis y Tequendama. - Las Lomas de Curbital. - La Gramilla y los Alpes. - El Cerro de Piedra parada. - Altos de la Angarilla y Zarzo.
Río Aguas Claras: Nace en un páramo situado al oriente en el Municipio de Soacha; se desprende de una elevación de 3.700 m.s.m.m. drenan a este río 25 causes, entre los más importantes citaremos las siguientes quebradas: Hato viejo, Hungría, Las Mirlas, Dos Quebradas y Usabá ; cave anotar que la derivación para proveer las necesidades de agua a la población de Sibaté y la Beneficencia se capta de este río. Río Muña: Desciende desde el alto Zarzo a una altura aproximada de 3.400 m.s.n.m. su recorrido lo hace a lo largo de 16 kilómetros y se aprovecha para surtir las necesidades del Preventorio Infantil y los predios que se encuentran en su trayectoria. El número de afluentes es de 16 de los cuales mencionamos las siguientes quebradas: La Chorrera, el Oso, El zarzo, San Fortunato y La Vieja.
EL CANDELABRO:Cuentan los campesinos que habitaban en la región que hasta hace unos 30 años todas las Navidades a las 12 de la noche, ese extraño monumento de la naturaleza se colmaba de luces platinadas y refulgentes con la que se iluminaba el valle circulante tal y como si fuera de día.Se trata de un monolito de unos 18 metros de alto por 10 de diámetro ubicado en la vereda de Romeral.
Iglesia en sibate
LA IGLESIA:Dicen que para un año nuevo, precisamente a la media noche un gallo de vistosas plumas deja oír su canto que se convierte en ecos repetidos que se van por valles y praderas. Es una piedra ubicada en el sitio de Pasa Caballitos y que tiene la forma de un buque gigantesco.LEYENDAS Y MITOS BOCHICA:Nunca antes era posible tener la opción de dar los vínculos que permitieran asociar algunas leyendas e incluso los mitos conocidos tradicionalmente con la representaciones rupestres y abrir el campo para nuevos puntos de relación entre las distintas representaciones orfebres, cerámicas o con otros elementos encontrados en las excavaciones, para relaciones ahora más precisas las descripciones de la crónica. Las historias que se desprenden los análisis de los mitos de bochica, bachue, chibchachún entre otros, las leyendas que comparten distintas agrupaciones relativas a los mohanes o mojanes, las descripciones hechas por los españoles en las distintas provincias podrán tener con el arte rupestre una nueva referencia para conectar así un conjunto de relaciones, nexos nuevos y dar a este proceso la unidad cultural de los pueblos cuya cultura ahora se mira como "cultura de los pueblos pintores".
Pictograma
En los últimos años el grupo de investigación de la pintura rupestre indígena (Gipri) ha venido presentando en distintos eventos nacionales e internacionales algunas ponencias en relación a los posibles nexos entre las pinturas y petroglifos encontrados en el trabajo de campo y en el conjunto ya conocido de mitos y leyendas populares, conocidas como pertenecientes al pueblo del antiplano o cultura chibcha. Los murales de buena vista (Boyacá), las pinturas de Soacha, Ramiriquí (Boyacá) han permitido iniciar la formulación de los posibles vínculos entre los materiales de la crónica, la historia popular y los murales que parecen representar lo que la leyenda cuenta.
Es un ejemplo de este trabajo la antigua leyenda de bochica. Según este ciclo temático este personaje inicia su recorrido en la población de Pasca (Cundinamarca) continua su camino por los pueblos de Bosa - Soacha y necesariamente por Sibaté, para continuar su periplo por los valles de la sabana, hasta llegar al pueblo Cota donde realiza un gran convite. Antes de salir de lo que hoy es el plano de la sabana de Bogotá, la leyenda cuenta que venía montando en un camello. La referencia es extraña, pues en principio parecería ser una interpolación de los cronistas al necesitar adaptar esta historia al tipo de cultura que le fuera familiar y así hacer de Bochica un apóstol civilizador. Sin embargo al mirar el mural que se encuentra en el municipio de Bosa mas exactamente en la finca llamada terrenos, muy cerca de un embalse artificial creado aproximadamente en 1965 ( hecho con rocas que tenían pinturas ). El lugar parece estar contando la historia que solo desde el mito tenia su experiencia. Si este mural posee la referencia real al mito de bochica y si algunas rocas más (donde aparecen los dibujos de los textiles) componen la llegada e imprudencia de este personaje civilizador, entonces las fuentes del arte rupestre adquieren una nueva posibilidad para explicar tales mitos. El mural contiene una figura principal en la parte superior, que muestra a un personaje con una Varita en la mano, será aquella pieza de oro que según la leyenda se envió al salto para abrir las peñas y desaguar así el lago de la sabana. Al lado superior derecho se encuentra de manera impresionante un personaje en forma simplificada montando en un cuadrúpedo. Será este bochica y será entonces real no un invento del cronista que bochica llego a la sabana de Bogotá montando en un camello (o anaco-llama, danta). Las demás figuras que se encuentran en el mural que son por lo menos 200, no son facilmente identificados, puesto que tienen forma simplificadas que tradicionalmente se ha llamado figuras geométricas. También en las relaciones en el mito de Bachue o mito del origen de los hombres, se han realizado algunas interpretaciones, que permiten indicar algunos atributos que distinguen lo masculino de lo femenino. Las rocas de Buena vista de Santander sitio de Sasaima, ponen en evidencia un nuevo recurso con el cual pueden tener ahora representaciones gráficas, aquellos "cuentos" que simplemente tenían su contenido, sin saberse si tuvieran una fuente de evidencia cierto.




Rocas Reseñadas
NUMERO DE ROCAS RESEÑADAS:Las publicaciones sobre la zona de Sibaté en lo relativo al Ate Rupestre son muy pocas rocas. En primer lugar existe la publicación de Miguel Triana (el jeroglífico chibcha). Allí aparecen sin distinción alguna las rocas que pertenecen al sector de Sibaté, en el mismo grupo de las rocas que son reseñadas para el grupo de El Tequendama Soacha y Bosa, la no diferenciación es natural, puesto que estas zonas eran de alguna manera consideradas como un solo municipio, como un sector unitario. En lo que sigue se reseñan con las paginas y el número plancha las transcripciones que ha hecho Miguel Triana en texto aludido del jeroglífico Chibcha. Se trata de un texto publicado por el Banco Popular y reeditado por carvajal en 1972. ROCAS LOCALIZADAS:La investigación que realizó Gipri ha tenido la oportunidad de observar en 10 salidas al saector de Sibaté, un conjunto amplio de zonas y rocas que contienen arte rupestre. Se requiere de un trabajo investigativo sistemático que pueda conocer el número de zonas, sitios y rocas con pintura y grabados. En este trabajo de prospección ha podido localizar algunas de las rocas que el texto de Triana reseña. Han sido localizadas las siguientes rocas por sus nombres tradicionales.· Roca de los Alambiques· Piedra de la Iglesia· Piedra de los destinos, Piedra de las Cruces. · Piedra de San Benito· Piedra de la LeonaAdemás de estas rocas se han localizado algunas otras en el simple trabajo de prospección. La zona de la Tupía contiene no solo un valor ecológico, sino que allí se encuentran concentrados por lo menos dos centros de pictografías. También en la zona de la Unión, exiten algunas rocas con pinturas y grabados. En los trabajos iniciales Gripi en el sector de la Unión localizo algunas rocas con diversos pictogramas. Las zonas anexas de Tequendama, alto de la Cruz, Fusagasugá, Panamá, el Vinculo, terrenos, Canoas que pertenecen al municipio de Soacha, Bosa sin duda pertenecen al grupo general de una zona que en tiempos precolombinos constituye una unidad. En resumen: Además de los grupos pictóricos presentados existen además un número no inferior a 75 rocas que contienen pinturas y grabados estas se encuentra en los siguientes sectores: · Vereda San Benito: la de la iglesia y los Alabiques. · La Tupia : sin nombre especial en este sector. · La Unión: Rocas sin nombre especial. Dividida por lo menos en tres zonas: · Las rocas del Parque Arqueologico de Tequendama. · Las rocas de la Cañada hacia el río Bogotá. · Las rocas que se encuentran frente al Embalse del Muña. · Las rocas de la Finca Poma.

No hay comentarios: