lunes, 28 de abril de 2008

DIA DEL IDIOMA

DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL El 23 de abril es el día del Idioma Español. celebración que tiene lugar en los países de habla española como un homenaje al recuerdo de uno de los escritores más eminentes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió ese mismo día, en 1616. Cervantes y el idioma español están unidos por la literatura y por la historia. El idioma dio a Cervantes los instrumentos de expresión para escribir su maravilloso Don Quijote de La Mancha; pero Cervantes utilizó el máximo ingenio de la lengua, que puso a circular, como en una incursión quijotesca, por todos los caminos del mundo.
Escucha un fragmento del Quijote de la Mancha, leído por niños de varias nacionalidades en: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-99130_archivo_swf.swf

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre
la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores. El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristobal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano. Texto tomado de www.binal.ac.pa
Ese mismo día, en diferentes años, nacieron y murieron célebres personajes de la literatura universal. William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el famoso escritor Vladimir Nabokov, autor de Lolita. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, Miguel de Cervantes, fallecido el día anterior.


VER MÁS TEMAS EN ESTA SECCIÓN



Marco Fidel Suárez, escritor y político colombiano, nació también un 23 de abril de 1856 en Bello, Antioquia. Ocupó diversas carteras ministeriales en su país y fue presidente del Partido Conservador. Elegido presidente en 1918, dimitió en 1921 para dedicarse a la literatura. Escribió El libro de los sueños (1924), una serie de artículos periodísticos publicados bajo el título de Sueños de Luciano Pulgar (1925-1940), Doctrinas internacionales (1955) y numerosos ensayos. Murió un 3 de abril de 1927

AUTOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Autor
:: Biografía
Cervantes en su vivir
Jean Canavaggio
Reconstruir en sus etapas sucesivas la vida de Miguel de Cervantes, más allá de las estampas consagradas por la posteridad, no deja de plantear múltiples interrogantes. Ciertamente, la exploración sistemática de los archivos, públicos y privados, iniciada en el siglo XVIII y proseguida ininterrumpidamente hasta nuestros días, ha permitido reunir poco a poco una documentación significativa. Sin embargo, todavía quedan muchas oscuridades, que afectan no sólo a la infancia del escritor, sino a varios momentos decisivos de su existencia, como los años que, entre 1597 y 1604, van desde su encarcelamiento en Sevilla hasta su instalación en Valladolid, en vísperas de la publicación de la primera parte del Quijote. Más aún, si tratamos de ir más allá de la mera materialidad de los hechos, resulta que ignoramos todo o casi todo sobre las motivaciones subyacentes a la mayoría de sus decisiones: la partida para Italia en 1569 a los veintidós años; el alistamiento, en 1571, en el ejército de la Santa Liga; el regreso a España, en 1575, frustrado por su captura en manos de piratas argelinos y, tres años después de haber contraído matrimonio en Esquivias, las peregrinaciones por Andalucía, entre 1587 y 1597, del recaudador de abastecimientos e impuestos; por último, tras volver a Madrid en 1608, el retorno definitivo a las letras.
Ello explica -aunque no justifica los abusos- la atención prestada a sus ficciones, para tratar de suplir las lagunas de nuestra información, buscando, en un intento algo capcioso, si no un autor cuyo perfil perdido se nos descubre desde un enfoque indirecto, al menos todo aquello que sea susceptible de iluminarlo. Pero Cervantes rara vez se expresa en nombre propio, ya que suele delegar sus poderes en narradores imaginarios, como Cide Hamete Benengeli en el Quijote, o nos ofrece, en sus dedicatorias, sus prólogos y su Viaje del Parnaso, los fragmentos dispersos de un retrato de artista cuya verdad se sitúa más allá de cualquier verificación inequívoca.

OBRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El autor: Miguel de Cervantes Saavedra


No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote. Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento; nació en un pequeño pueblo cerca de Madrid, Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi sin dinero.
Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla. No conocemos fechas exactas, excepto esta de 1568-69, cuando fue estudiante en la escuela municipal de Madrid. También es posible que abandonara la escuela por un servicio militar en Flandes. En 1569 escribió a su casa que quería una certificación para entrar en los servicios militares de su rey.
En la legión de España y estacionada en Italia, Cervantes participó en la batalla naval de Lepanto (el siete de octubre 1571). En esta batalla perdió su brazo izquierdo por causa de tres cañonazos y por eso la gente le llamó 'El Manco de Lepanto'. En 1575, él y su hermano Rodrigo, fueron detenidos por unos piratas argelinos. Un año después intentó volver, pero fue detenido de nuevo. En 1577 llegó un rescate de sus padres con 300 coronas. Pero los piratas quisieron más por Cervantes; sólo su hermano pudo volver. Su familia intentó salvarle de nuevo y en 1580 regresó a Madrid.
Tenía 34 años y no pudiendo encontrar un trabajo comenzó a escribir piezas de teatro. Escribió más o menos 30 piezas en diez años, pero se conocen sólo dos: 'El Trato de Argel' y 'La Numancia', que fueron encontradas en 1784.
Se casó con Catalina de Palacios Salazar, una mujer 18 años más joven que él. No tuvieron niños, pero Cervantes se hizo padre de una hija ilegítima, Isabel. El padre de Cervantes murió en 1585 y Cervantes tuvo que quedarse al cuidado de sus hermanas y de una nieta.
Tenía aproximadamente 55 años cuando escribió El Quijote. El 26 de septiembre 1605 el vendedor de libros Francisco de Robles pudo vender la primera parte. El libro encantó a la gente. Aparecieron muchas ediciones en Aragón, Portugal, Valencia, Bruselas, Madrid y Milán. La edición en inglés de Thomas Shelton de 1612 fue la primera traducción.
Aunque Cervantes se hizo famoso, tuvo muchos problemas financieros. En 1605 fue enredado en una pesquisa por causa de unos cuchillazos y fue con su familia a la prisión una semana por lo menos. Antes ya estaba en la cárcel dos veces por fraude y deudas.
De 1609 hasta su muerte Cervantes vivió en Madrid. Hizo un nuevo club de libros. En estos años en Madrid, Cervantes comenzó y terminó su obra de Don Quijote con la segunda parte. En los últimos días de su vida entró en la orden de San Francisco y fueron esos frailes los que le enterraron cerca del convento de los Trinitarianos en la calle de Cantarranas.
Cervantes murió por causa de la hidropesía el 23 de abril 1616.
LA OBRA

'El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha' es el título original de la obra, dado por el propio Cervantes en su primera edición, después se han cambiado muchas cosas en las diferentes ediciones, adulterando la obra, uno de estos cambios también ha afectado al título. Son dos partes. La primera parte fue escrita como he dicho en 1605 y la segunda parte en 1615. Todos los 126 capítulos están divididos en once libros.
Cervantes no quiso nunca escribir una segunda parte. Pero otro autor cuyo pseudónimo era Avellaneda, hizo una segunda parte en la que Don Quijote se presenta de otra manera. Por esto, Cervantes escribió la segunda parte donde tuvo que rectificar la imagen de Don Quijote.
En el prólogo, Cervantes escribió que no sabía hacer un prólogo: ¡el texto tiene ocho páginas!.
Se dice que esta obra es la primera novela moderna. En ella Cervantes, con melancólica ironía, hace una crítica de la España imperial. Es una sátira contra las novelas de caballeros. Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Pensaba que los libros de caballerías tenían una mala influencia. Hizo esta crítica también porque en esta época (Renacimiento) había un espíritu crítico y humanista.
Uno de los rasgos típicos del estilo del Quijote es el humor que se dirige a los lectores de los libros. Cervantes se burlaba de los libros de caballerías y describió situaciones dónde todo es muy exagerado.
Strauss, Massenet y Kienzl hicieron óperas de la obra, la Donquichotterie.

LOS PROTAGONISTAS


Don Quijote de la Mancha es el más importante protagonista de la obra. La palabra 'Quijote' se escribe con una jota (o una equis, si uno es más "romántico"). El hidalgo tenía unos cincuenta años y era seco y testarudo. Le gustaba levantarse muy temprano.
Don Quijote leyó tantos libros de caballerías que, al fin, no tuvo ningún otro deseo que el ser un caballero él mismo. Por eso se construyó su armadura y se dio un nombre nuevo: Don Quijote de la Mancha aunque le llamaban sólo 'Quijada'. La Mancha - lo sabéis - es el lugar de donde vino.
Su caballo era viejo y delgado y no parecía que podía hacer mucho. Lo llamó 'Rocinante'.
Don Quijote quiso encontrar una dama para quererla e impresionarla como lo hicieron otros caballeros. Pensó que un caballero sin amor es como un árbol sin fruto o un cuerpo sin alma. Se alegró cuando supo a quien dar el nombre de su dama. En un lugar cerca del suyo hubo una chica, Aldonza Lorenzo, de quien él un tiempo estuvo enamorado. La llamó 'Dulcinea del Toboso', con el título de señora de sus pensamientos.
Habló con su vecino 'Sancho Panza' que era - como el nombre dice - más o menos grueso. Y éste prometió que le acompañaría siempre. Sancho Panza fue un campesino que sabía hablar mucho.
Por esa vía - con su armadura, con Rocinante y teniendo los pensamientos en su dama - él y Sancho Panza se fueron a caballo y en asno para hacer lo que leyó de los caballeros y para buscar aventuras.
En el texto se ve que Don Quijote era muy sensible y que tenía un carácter muy especial. Era inteligente y sabía dar explicaciones a todo. Expresaba sus ideas y estaba convencido de sí mismo. Pero al final de la primera parte cambió: se hizo más tranquilo y sereno. Era bondadoso y nunca perdió la esperanza.
Sancho Panza era como un niño. Había que decirle lo que tenía que hacer. Era inocente y dudaba de lo que decía; era muy inseguro. Se dejó influir de Don Quijote, pero era de buena fe y muy bondadoso también.
Compendio - un capítulo de la segunda parte que trata de la dueña dolorida
Es un capítulo muy triste aunque tiene algunas partes cómicas. Don Quijote y Sancho Panza todavía están con el Duque y la Duquesa. Sabéis que le gustaba a la Duquesa hacer bromas de Quijote y Sancho. Éste tuvo que darse al final del último capítulo tres mil y trescientos azotes en sus posaderas para desencantar a Dulcinea del Toboso.
Cuento
El otro día la Duquesa preguntó a Sancho si se había dado los azotes. Y Sancho dijo: "Sí, me he dado cinco (!) azotes." Y la Duquesa quiso saber con qué se los había dado - "con la mano!". Ella se enfadó un poco y dijo que Merlín no estaría contento y que no se podría dar la libertad a la gran señora Dulcinea de manera tan barata. Pero esto a Sancho le dio más o menos igual.
Después se fueron al jardín y comieron. Cuando habían terminado y levantado, llegaron unos hombres vestidos de luto y doce dueñas. Apareció la condesa Trifaldi que se llamaba dueña dolorida también y dijo con ironía: "Confiada estoy, señor poderosísimo, hermosísima señora y discretísimos circunstantes, en que ha de hallar mi cuitísima en vuestros valerosísimos pechos acogimiento. Pero antes quisiera saber si está aquí el caballero don Quijote de la Manchísima y su escuderísimo Panza." Sancho respondió: "El Panza, aquí está; y el don Quijotísimo también, y así podréis, dolorosisíma dueñisíma, decir lo que queráis; que todos estamos prontos a ser vuestros servidorísimos."
Trifaldi dijo así que estaba muy dolorida y que necesitaba la ayuda de don Quijote. Veis que las frases son muy humorísticas con todos estos superlativos - Quijotísimo, servidorísimos, etc. Toda la gente se rio de la respuesta de Sancho y estaba muy contenta porque esta historia de Trifaldi era también una broma de la Duquesa. Entonces, Trifaldi empezó a contar su historia:
"La reina doña Maguncia es la viuda del rey Archipiela. De este matrimonio hay una chica, la infanta Antonomasia que se casó secretamente con un príncipe llamado Clavijo. Pero eso no le gustó a doña Maguncia y por eso ella murió. Cuando la gente enterraba a Maguncia apareció el gigante Malambruno, el hermano de Maguncia, un cruel encantador. Este encantó a don Clavijo y a la infanta, y escribió una carta en que se dice que él no va a desencantarlos hasta que el valeroso don Quijote haga batalla con Malambruno. Desde aquí, todas las dueñas del palacio tienen barbas."
Don Quijote decidió socorrer a las dueñas. Y la Trifaldi dijo que el reino de doña Maguncia estaba muy lejos de aquí si se iba por tierra; si se iba por aire y en línea directa el camino sería sólo de tres mil leguas (16500 km). Dijo también que Malambruno enviará un caballo de madera que vuela por el aire muy fácilmente cuando se tiene la clavija. En ese caballo cabían dos personas y se llamaba Clavileño.
En esto, entraron por el jardín cuatro hombres que llevaban un gran caballo de madera. Uno de los hombres dijo que los que subían debían que cubrirse los ojos con un paño para que no enfermasen. Don Quijote se vendó los ojos y subió, pero Sancho no quería al principio y luego subió con mala gana diciendo adiós cuando se vendó los ojos. Don Quijote cogió la clavija y la gente en el jardín dijo adiós y algunas cosas irónicas como: "Dios te guíe, valeroso caballero" o "Sancho, mira no caigas!" etc.
Sancho mencionó a don Quijote que cómo era posible oír las voces a esa altitud. Pero don Quijote le pidió que no se preocupara de tales cosas. Entonces, los dos creían que volvían ya, aunque estaban todavía en el suelo. El Duque y la Duquesa estaban muy contentos y decidieron terminar esa aventura, haciendo una cosa muy triste: pegaron fuego al caballo donde se encontraba una substancia explosiva. El caballo voló por los aires con extraño ruido, y don Quijote y Sancho cayeron al suelo medio quemados.
Las dueñas, con Trifaldi y los del jardín se tiraron al suelo para que don Quijote y Sancho pensaran que había pasado algo. Cuando se levantaron y se hubieron quitado los paños, don Quijote vio un pergamino en el que estaba escrito que el valeroso caballero don Quijote había terminado la aventura de la condesa Trifaldi. Don Quijote se alegró y se lo dijo al Duque. La Duquesa preguntó a Sancho que cómo le había ido en aquel largo viaje. Sancho respondió orgullosamente que sintió que iban volando por la región del fuego y que se había quitado el paño sin que nadie lo viese. De ese modo pudo mirar hacia la tierra y ver que los hombres eran muy pequeños, como avellanas. La gente no preguntó más.
La Mancha hoy
Mucha gente que vive en la Mancha cree que Don Quijote, Sancho Panza y la princesa Dulcinea fueron criaturas reales de carne y hueso, no ficciones de Cervantes. Viajando por la Mancha, se nota que Don Quijote está vivo en todos lugares, porque todo nos remite a él, los nombres de las calles, plazas, colegios, estadios.
Empezando el viaje por la casa de Cervantes en Alcalá de Henares, se ve su partida de bautismo. Cada ciudad, cada pueblo quiere tener más anécdotas y eso después de ¡450 años! Se hizo un museo en el domicilio paterno de Cervantes con numerosos objetos como cerámicas y muebles. Hay 30.000 turistas al año que visitan esa casa natal. En el piso superior hay una biblioteca con las ediciones del Quijote en 36 idiomas; también existe un Quijote criptonumerográfico y mucho más.
Es muy difícil identificar lugares y personajes, porque Cervantes le dio otros nombres. Según los Cervantinos clásicos, la idea para la creación del Quijote nació en la casa de Alonso Quijano. En el programa de la fiesta de 450 aniversario está incluida la lectura de los 52 capítulos de la primera parte del Quijote; los organizadores cuentan que se necesita una hora para leer un capítulo...
El Toboso - es el lugar de donde es Dulcinea - tiene a una alcaldesa en lugar de un alcalde para mostrar que Dulcinea vivió allí. Se puede visitar 'su' preciosa casa. Cervantes utilizó más de 150 veces la palabra 'Toboso'.

lunes, 21 de abril de 2008

TURISMO DE SIBATE

RESEÑA HISTORICASibaté significa en lenguaje Chibcha "Derrame de la Laguna" según Miguel Triana. Este nombre lo encontramos en 1615, dado a la tierra que allí poseía el cura Gonzalo Garcia Zorro, de la iglesia de Santa Fe, en el pleito contra Diego Martín de Corral. En octubre de 1627 era dueño de varias estaciones el canónigo Juan de Bonilla y este a su vez la traspaso a Adrián de Villalobos en 1665. Dicho canónigo había heredado del cura Gonzalo García Zorro. En 1657 fue dueño de varias estaciones o predios en el Valle de Sibaté don Bartolomé Rodríguez, uno de sus tantos vecinos por entonces.
Administración Municipal
En 1703, nuestro territorio se denominaba sitio y Valle de Sibaté, atravesado por el Río Muña. Como sitio es mencionado por don Antonio de la Torre en 1788, en la crónica de su viaje a Fusagasugá y como caserío aparece relacionado en el diccionario Geográfico de los EE.UU. de Colombia, del General T.C. de Mosquera, publicado en 1868. Su consolidación tuvo lugar a comienzos del siglo XX con la llegada del Ferrocarril del Sur vía que terminaba en el Alto de San Miguel y la construcción de la estación Santa Isabel, edificación donde actualmente funciona la Alcaldía Municipal. Esta obra fue contratada por el Departamento de Cundinamarca con el ingeniero Carlos Tonco Samper. En los albores de dicho siglo se construyó una casa grande nombrada el "Hotel", luego la "Quinta Samper", primeras construcciones de firme arquitectura, pues el caserío hasta entonces era de bahareque. Mayor desarrollo adquirió el poblado hacia 1919, al iniciar actividad al asilo de locos, cuya construcción fue dispuesta por el artículo 4 de la ordenanza 48 de dicho año. Sus edificaciones fueron hechas por la beneficencia de Cundinamarca en los terrenos donados por sus benefactores como el caso de don Francisco Flores. A partir de entonces, sucesivamente se construyeron asilos, hospitales, ancianatos, casas de refugio, colonia de mendigos y clínicas psiquiátricas. Hacia 1940 se suspendió el servicio férreo, los rieles fueron retirados entre Chusacá y San Miguel, para aprovechar la depresión de terreno comprendido entre Chusacá y Sibaté a fin de construir una represa sobre el cause del Río Muña, constituyéndose en la Primera Represa de la Sabana, con destino a la generación de energía eléctrica; como consecuencia se inundó la antigua vía férrea, incluyendo el caserío de la Unión, primer intento de área urbana en el territorio.
Iglesia Principal
IGLESIA MAYOR Es la capilla lo que hoy se conoce como: La Quinta, se celebraron las primeras misas por quien fuera el capellán de la Colonia. Hacia el año 1953 fue nombrado el sacerdote oriundo de Junín, Julio cesar Beltrán como párroco en esta nueva Inspección. Es él quien comienza la construcción de la iglesia que hoy es una realidad, luego de muchos años y de grandes esfuerzos, el párroco fue traslado sin poder ver terminado su objetivo. Uno de sus sucesores en esta parroquia fue el sacerdote Aldo Estrella, quien dio feliz termino a esta obra después de 20 años de labor.

El desplazamiento de modernas industrias de Bogotá hacia los municipios de Bosa y Soacha, abarcó gran parte de la jurisdicción de la Inspección Departamental de ese entonces y dado al crecimiento poblacional, como también la necesidad de un mejor soporte económico del territorio, originó el que algunas Juntas de Acción Comunal rurales y urbanas, personalidades del Municipio y un grupo de Diputados a la Asamblea, aunaran esfuerzos para que en octubre de 1967 pasara a consideración de ésta última, el proyecto de ordenanza por medio del cual se crearía el Municipio de Sibaté.
Paisaje Rural de Sibate
Dicho proyecto se convirtió en la Ordenanza No. 40 del 24 de Noviembre de 1967, creando el “MUNICIPIO DE SIBATE”, segregado del municipio de Soacha, Pasca, Fusagasugá, Bogotá y Silvania; posteriormente en 1995 con la creación del Municipio de Granada, el perímetro municipal colinda también con dicho territorio. El área de la jurisdicción del Municipio es de 125.6 km2, políticamente está dividido en catorce (14) veredas: La Unión, Altocharco, San Miguel, Perico, El Peñón, San Benito, San Fortunato, San Rafael, Bradamonte, Romeral, Usabá, Chagua, San Eugenio y Delicias. En las elecciones del 17 de marzo de 1968 se eligió su primer cabildo ó Concejo Municipal, alternando alcaldes designados por el Gobernador, hasta 1988 cuando por votación popular se elige el primer alcalde.MUNICIPIOS CON LOS QUE LIMITA- Municipio de Granada- Municipio de Soacha - Municipio de Pasca - Municipio de Fusagasugá - Municipio de SilvaniaINSPECCION DE POLICIA Hecha realidad la Represa del Muña, al lado de la estación Santa Isabel y el Hotel, se fortaleció el caserío que fue primero corregimiento y luego Inspección de Policía del Municipio de Soacha.En noviembre de 1950, se creó la Inspección Departamental de Policía de Sibaté, en el caserío del mismo nombre, con jurisdicción en las veredas de San Fortunato, El Peñón, San Miguel, Alto Charco, Paloquemao, Sabaneta, Tequendama, Puerta Grande, Chagua, El Recodo, La Hungría, El Páramo, Chorreras, Usabá, San Benito y Pie de Alto.
Río Aguas Claras
PRINCIPALES ACCIDENTESParte del territorio es plano o ligeramente ondulado y corresponde a la Sabana de Bogotá. Hacia el sur y oriente se encuentran algunos accidentes orográficos entre los cuales se destacan:- Las Cuchillas de san Luis y Tequendama. - Las Lomas de Curbital. - La Gramilla y los Alpes. - El Cerro de Piedra parada. - Altos de la Angarilla y Zarzo.
Río Aguas Claras: Nace en un páramo situado al oriente en el Municipio de Soacha; se desprende de una elevación de 3.700 m.s.m.m. drenan a este río 25 causes, entre los más importantes citaremos las siguientes quebradas: Hato viejo, Hungría, Las Mirlas, Dos Quebradas y Usabá ; cave anotar que la derivación para proveer las necesidades de agua a la población de Sibaté y la Beneficencia se capta de este río. Río Muña: Desciende desde el alto Zarzo a una altura aproximada de 3.400 m.s.n.m. su recorrido lo hace a lo largo de 16 kilómetros y se aprovecha para surtir las necesidades del Preventorio Infantil y los predios que se encuentran en su trayectoria. El número de afluentes es de 16 de los cuales mencionamos las siguientes quebradas: La Chorrera, el Oso, El zarzo, San Fortunato y La Vieja.
EL CANDELABRO:Cuentan los campesinos que habitaban en la región que hasta hace unos 30 años todas las Navidades a las 12 de la noche, ese extraño monumento de la naturaleza se colmaba de luces platinadas y refulgentes con la que se iluminaba el valle circulante tal y como si fuera de día.Se trata de un monolito de unos 18 metros de alto por 10 de diámetro ubicado en la vereda de Romeral.
Iglesia en sibate
LA IGLESIA:Dicen que para un año nuevo, precisamente a la media noche un gallo de vistosas plumas deja oír su canto que se convierte en ecos repetidos que se van por valles y praderas. Es una piedra ubicada en el sitio de Pasa Caballitos y que tiene la forma de un buque gigantesco.LEYENDAS Y MITOS BOCHICA:Nunca antes era posible tener la opción de dar los vínculos que permitieran asociar algunas leyendas e incluso los mitos conocidos tradicionalmente con la representaciones rupestres y abrir el campo para nuevos puntos de relación entre las distintas representaciones orfebres, cerámicas o con otros elementos encontrados en las excavaciones, para relaciones ahora más precisas las descripciones de la crónica. Las historias que se desprenden los análisis de los mitos de bochica, bachue, chibchachún entre otros, las leyendas que comparten distintas agrupaciones relativas a los mohanes o mojanes, las descripciones hechas por los españoles en las distintas provincias podrán tener con el arte rupestre una nueva referencia para conectar así un conjunto de relaciones, nexos nuevos y dar a este proceso la unidad cultural de los pueblos cuya cultura ahora se mira como "cultura de los pueblos pintores".
Pictograma
En los últimos años el grupo de investigación de la pintura rupestre indígena (Gipri) ha venido presentando en distintos eventos nacionales e internacionales algunas ponencias en relación a los posibles nexos entre las pinturas y petroglifos encontrados en el trabajo de campo y en el conjunto ya conocido de mitos y leyendas populares, conocidas como pertenecientes al pueblo del antiplano o cultura chibcha. Los murales de buena vista (Boyacá), las pinturas de Soacha, Ramiriquí (Boyacá) han permitido iniciar la formulación de los posibles vínculos entre los materiales de la crónica, la historia popular y los murales que parecen representar lo que la leyenda cuenta.
Es un ejemplo de este trabajo la antigua leyenda de bochica. Según este ciclo temático este personaje inicia su recorrido en la población de Pasca (Cundinamarca) continua su camino por los pueblos de Bosa - Soacha y necesariamente por Sibaté, para continuar su periplo por los valles de la sabana, hasta llegar al pueblo Cota donde realiza un gran convite. Antes de salir de lo que hoy es el plano de la sabana de Bogotá, la leyenda cuenta que venía montando en un camello. La referencia es extraña, pues en principio parecería ser una interpolación de los cronistas al necesitar adaptar esta historia al tipo de cultura que le fuera familiar y así hacer de Bochica un apóstol civilizador. Sin embargo al mirar el mural que se encuentra en el municipio de Bosa mas exactamente en la finca llamada terrenos, muy cerca de un embalse artificial creado aproximadamente en 1965 ( hecho con rocas que tenían pinturas ). El lugar parece estar contando la historia que solo desde el mito tenia su experiencia. Si este mural posee la referencia real al mito de bochica y si algunas rocas más (donde aparecen los dibujos de los textiles) componen la llegada e imprudencia de este personaje civilizador, entonces las fuentes del arte rupestre adquieren una nueva posibilidad para explicar tales mitos. El mural contiene una figura principal en la parte superior, que muestra a un personaje con una Varita en la mano, será aquella pieza de oro que según la leyenda se envió al salto para abrir las peñas y desaguar así el lago de la sabana. Al lado superior derecho se encuentra de manera impresionante un personaje en forma simplificada montando en un cuadrúpedo. Será este bochica y será entonces real no un invento del cronista que bochica llego a la sabana de Bogotá montando en un camello (o anaco-llama, danta). Las demás figuras que se encuentran en el mural que son por lo menos 200, no son facilmente identificados, puesto que tienen forma simplificadas que tradicionalmente se ha llamado figuras geométricas. También en las relaciones en el mito de Bachue o mito del origen de los hombres, se han realizado algunas interpretaciones, que permiten indicar algunos atributos que distinguen lo masculino de lo femenino. Las rocas de Buena vista de Santander sitio de Sasaima, ponen en evidencia un nuevo recurso con el cual pueden tener ahora representaciones gráficas, aquellos "cuentos" que simplemente tenían su contenido, sin saberse si tuvieran una fuente de evidencia cierto.




Rocas Reseñadas
NUMERO DE ROCAS RESEÑADAS:Las publicaciones sobre la zona de Sibaté en lo relativo al Ate Rupestre son muy pocas rocas. En primer lugar existe la publicación de Miguel Triana (el jeroglífico chibcha). Allí aparecen sin distinción alguna las rocas que pertenecen al sector de Sibaté, en el mismo grupo de las rocas que son reseñadas para el grupo de El Tequendama Soacha y Bosa, la no diferenciación es natural, puesto que estas zonas eran de alguna manera consideradas como un solo municipio, como un sector unitario. En lo que sigue se reseñan con las paginas y el número plancha las transcripciones que ha hecho Miguel Triana en texto aludido del jeroglífico Chibcha. Se trata de un texto publicado por el Banco Popular y reeditado por carvajal en 1972. ROCAS LOCALIZADAS:La investigación que realizó Gipri ha tenido la oportunidad de observar en 10 salidas al saector de Sibaté, un conjunto amplio de zonas y rocas que contienen arte rupestre. Se requiere de un trabajo investigativo sistemático que pueda conocer el número de zonas, sitios y rocas con pintura y grabados. En este trabajo de prospección ha podido localizar algunas de las rocas que el texto de Triana reseña. Han sido localizadas las siguientes rocas por sus nombres tradicionales.· Roca de los Alambiques· Piedra de la Iglesia· Piedra de los destinos, Piedra de las Cruces. · Piedra de San Benito· Piedra de la LeonaAdemás de estas rocas se han localizado algunas otras en el simple trabajo de prospección. La zona de la Tupía contiene no solo un valor ecológico, sino que allí se encuentran concentrados por lo menos dos centros de pictografías. También en la zona de la Unión, exiten algunas rocas con pinturas y grabados. En los trabajos iniciales Gripi en el sector de la Unión localizo algunas rocas con diversos pictogramas. Las zonas anexas de Tequendama, alto de la Cruz, Fusagasugá, Panamá, el Vinculo, terrenos, Canoas que pertenecen al municipio de Soacha, Bosa sin duda pertenecen al grupo general de una zona que en tiempos precolombinos constituye una unidad. En resumen: Además de los grupos pictóricos presentados existen además un número no inferior a 75 rocas que contienen pinturas y grabados estas se encuentra en los siguientes sectores: · Vereda San Benito: la de la iglesia y los Alabiques. · La Tupia : sin nombre especial en este sector. · La Unión: Rocas sin nombre especial. Dividida por lo menos en tres zonas: · Las rocas del Parque Arqueologico de Tequendama. · Las rocas de la Cañada hacia el río Bogotá. · Las rocas que se encuentran frente al Embalse del Muña. · Las rocas de la Finca Poma.

HISTORIA DE SIBATE



RESEÑA HISTORICA:


Sibaté significa en lenguaje Chibcha "Derrame de la Laguna" según Miguel Triana. Este nombre lo encontramos en 1615, dado a la tierra que allí poseía el cura Gonzalo Garcia Zorro, de la iglesia de Santa Fe, en el pleito contra Diego Martín de Corral. En octubre de 1627 era dueño de varias estaciones el canónigo Juan de Bonilla y este a su vez la traspaso a Adrián de Villalobos en 1665. Dicho canónigo había heredado del cura Gonzalo García Zorro. En 1657 fue dueño de varias estaciones o predios en el Valle de Sibaté don Bartolomé Rodríguez, uno de sus tantos vecinos por entonces.


Administración Municipal:


En 1703, nuestro territorio se denominaba sitio y Valle de Sibaté, atravesado por el Río Muña. Como sitio es mencionado por don Antonio de la Torre en 1788, en la crónica de su viaje a Fusagasugá y como caserío aparece relacionado en el diccionario Geográfico de los EE.UU. de Colombia, del General T.C. de Mosquera, publicado en 1868. Su consolidación tuvo lugar a comienzos del siglo XX con la llegada del Ferrocarril del Sur vía que terminaba en el Alto de San Miguel y la construcción de la estación Santa Isabel, edificación donde actualmente funciona la Alcaldía Municipal. Esta obra fue contratada por el Departamento de Cundinamarca con el ingeniero Carlos Tonco Samper. En los albores de dicho siglo se construyó una casa grande nombrada el "Hotel", luego la "Quinta Samper", primeras construcciones de firme arquitectura, pues el caserío hasta entonces era de bahareque. Mayor desarrollo adquirió el poblado hacia 1919, al iniciar actividad al asilo de locos, cuya construcción fue dispuesta por el artículo 4 de la ordenanza 48 de dicho año. Sus edificaciones fueron hechas por la beneficencia de Cundinamarca en los terrenos donados por sus benefactores como el caso de don Francisco Flores.


A partir de entonces, sucesivamente se construyeron asilos, hospitales, ancianatos, casas de refugio, colonia de mendigos y clínicas psiquiátricas. Hacia 1940 se suspendió el servicio férreo, los rieles fueron retirados entre Chusacá y San Miguel, para aprovechar la depresión de terreno comprendido entre Chusacá y Sibaté a fin de construir una represa sobre el cause del Río Muña, constituyéndose en la Primera Represa de la Sabana, con destino a la generación de energía eléctrica; como consecuencia se inundó la antigua vía férrea, incluyendo el caserío de la Unión, primer intento de área urbana en el territorio.

IGLESIA MAYOR :


Es la capilla lo que hoy se conoce como: La Quinta, se celebraron las primeras misas por quien fuera el capellán de la Colonia. Hacia el año 1953 fue nombrado el sacerdote oriundo de Junín, Ju

lio cesar Beltrán como párroco en esta nueva Inspección. Es él quien comienza la construcción de la iglesia que hoy es una realidad, luego de muchos años y de grandes esfuerzos, el párroco fue traslado sin poder ver terminado su objetivo. Uno de sus sucesores en esta parroquia fue el sacerdote Aldo Estrella, quien dio feliz termino a esta obra después de 20 años de labor.

El desplazamiento de modernas industrias de Bogotá hacia los municipios de Bosa y Soacha, abarcó gran parte de la jurisdicción de la Inspección Departamental de ese entonces y dado al crecimiento poblacional, como también la necesidad de un mejor soporte económico del territorio, originó el que algunas Juntas de Acción Comunal rurales y urbanas, personalidades del Municipio y un grupo de Diputados a la Asamblea, aunaran esfuerzos para que en octubre de 1967 pasara a consideración de ésta última, el proyecto de ordenanza por medio del cual se crearía el Municipio de Sibaté.


PAISAJE NATURAL DE SIBATÉ:


Dicho proyecto se convirtió en la Ordenanza No. 40 del 24 de Noviembre de 1967, creando el “MUNICIPIO DE SIBATE”, segregado del municipio de Soacha, Pasca, Fusagasugá, Bogotá y Silvania; posteriormente en 1995 con la creación del Municipio de Granada, el perímetro municipal colinda también con dicho territorio. El área de la jurisdicción del Municipio es de 125.6 km2, políticamente está dividido en catorce (14) veredas: La Unión, Altocharco, San Miguel, Perico, El Peñón, San Benito, San Fortunato, San Rafael, Bradamonte, Romeral, Usabá, Chagua, San Eugenio y Delicias. En las elecciones del 17 de marzo de 1968 se eligió su primer cabildo ó Concejo Municipal, alternando alcaldes designados por el Gobernador, hasta 1988 cuando por votación popular se elige el primer alcalde.MUNICIPIOS CON LOS QUE LIMITA- Municipio de Granada- Municipio de Soacha - Municipio de Pasca - Municipio de Fusagasugá - Municipio de SilvaniaINSPECCION DE POLICIA Hecha realidad la Represa del Muña, al lado de la estación Santa Isabel y el Hotel, se fortaleció el caserío que fue primero corregimiento y luego Inspección de Policía del Municipio de Soacha.En noviembre de 1950, se creó la Inspección Departamental de Policía de Sibaté, en el caserío del mismo nombre, con jurisdicción en las veredas de San Fortunato, El Peñón, San Miguel, Alto Charco, Paloquemao, Sabaneta, Tequendama, Puerta Grande, Chagua, El Recodo, La Hungría, El Páramo, Chorreras, Usabá, San Benito y Pie de Alto.
Río Aguas Claras.


PRINCIPALES ACCIDENTESParte del territorio es plano o ligeramente ondulado y corresponde a la Sabana de Bogotá. Hacia el sur y oriente se encuentran algunos accidentes orográficos entre los cuales se destacan:- Las Cuchillas de san Luis y Tequendama. - Las Lomas de Curbital. - La Gramilla y los Alpes. - El Cerro de Piedra parada. - Altos de la Angarilla y Zarzo.


Río Aguas Claras: Nace en un páramo situado al oriente en el Municipio de Soacha; se desprende de una elevación de 3.700 m.s.m.m. drenan a este río 25 causes, entre los más importantes citaremos las siguientes quebradas: Hato viejo, Hungría, Las Mirlas, Dos Quebradas y Usabá ; cave anotar que la derivación para proveer las necesidades de agua a la población de Sibaté y la Beneficencia se capta de este río. Río Muña: Desciende desde el alto Zarzo a una altura aproximada de 3.400 m.s.n.m. su recorrido lo hace a lo largo de 16 kilómetros y se aprovecha para surtir las necesidades del Preventorio Infantil y los predios que se encuentran en su trayectoria. El número de afluentes es de 16 de los cuales mencionamos las siguientes quebradas: La Chorrera, el Oso, El zarzo, San Fortunato y La Vieja.


EL CANDELABRO:


Cuentan los campesinos que habitaban en la región que hasta hace unos 30 años todas las Navidades a las 12 de la noche, ese extraño monumento de la naturaleza se colmaba de luces platinadas y refulgentes con la que se iluminaba el valle circulante tal y como si fuera de día.Se trata de un monolito de unos 18 metros de alto por 10 de diámetro ubicado en la vereda de Romeral.

LA IGLESIA:


Dicen que para un año nuevo, precisamente a la media noche un gallo de vistosas plumas deja oír su canto que se convierte en ecos repetidos que se van por valles y praderas. Es una piedra ubicada en el sitio de Pasa Caballitos y que tiene la forma de un buque gigantesco.LEYENDAS Y MITOS BOCHICA:Nunca antes era posible tener la opción de dar los vínculos que permitieran asociar algunas leyendas e incluso los mitos conocidos tradicionalmente con la representaciones rupestres y abrir el campo para nuevos puntos de relación entre las distintas representaciones orfebres, cerámicas o con otros elementos encontrados en las excavaciones, para relaciones ahora más precisas las descripciones de la crónica. Las historias que se desprenden los análisis de los mitos de bochica, bachue, chibchachún entre otros, las leyendas que comparten distintas agrupaciones relativas a los mohanes o mojanes, las descripciones hechas por los españoles en las distintas provincias podrán tener con el arte rupestre una nueva referencia para conectar así un conjunto de relaciones, nexos nuevos y dar a este proceso la unidad cultural de los pueblos cuya cultura ahora se mira como "cultura de los pueblos pintores".


Pictograma:


En los últimos años el grupo de investigación de la pintura rupestre indígena (Gipri) ha venido presentando en distintos eventos nacionales e internacionales algunas ponencias en relación a los posibles nexos entre las pinturas y petroglifos encontrados en el trabajo de campo y en el conjunto ya conocido de mitos y leyendas populares, conocidas como pertenecientes al pueblo del antiplano o cultura chibcha. Los murales de buena vista (Boyacá), las pinturas de Soacha, Ramiriquí (Boyacá) han permitido iniciar la formulación de los posibles vínculos entre los materiales de la crónica, la historia popular y los murales que parecen representar lo que la leyenda cuenta.


Es un ejemplo de este trabajo la antigua leyenda de bochica. Según este ciclo temático este personaje inicia su recorrido en la población de Pasca (Cundinamarca) continua su camino por los pueblos de Bosa - Soacha y necesariamente por Sibaté, para continuar su periplo por los valles de la sabana, hasta llegar al pueblo Cota donde realiza un gran convite. Antes de salir de lo que hoy es el plano de la sabana de Bogotá, la leyenda cuenta que venía montando en un camello. La referencia es extraña, pues en principio parecería ser una interpolación de los cronistas al necesitar adaptar esta historia al tipo de cultura que le fuera familiar y así hacer de Bochica un apóstol civilizador. Sin embargo al mirar el mural que se encuentra en el municipio de Bosa mas exactamente en la finca llamada terrenos, muy cerca de un embalse artificial creado aproximadamente en 1965 ( hecho con rocas que tenían pinturas ).


El lugar parece estar contando la historia que solo desde el mito tenia su experiencia. Si este mural posee la referencia real al mito de bochica y si algunas rocas más (donde aparecen los dibujos de los textiles) componen la llegada e imprudencia de este personaje civilizador, entonces las fuentes del arte rupestre adquieren una nueva posibilidad para explicar tales mitos. El mural contiene una figura principal en la parte superior, que muestra a un personaje con una Varita en la mano, será aquella pieza de oro que según la leyenda se envió al salto para abrir las peñas y desaguar así el lago de la sabana. Al lado superior derecho se encuentra de manera impresionante un personaje en forma simplificada montando en un cuadrúpedo. Será este bochica y será entonces real no un invento del cronista que bochica llego a la sabana de Bogotá montando en un camello (o anaco-llama, danta). Las demás figuras que se encuentran en el mural que son por lo menos 200, no son facilmente identificados, puesto que tienen forma simplificadas que tradicionalmente se ha llamado figuras geométricas.


También en las relaciones en el mito de Bachue o mito del origen de los hombres, se han realizado algunas interpretaciones, que permiten indicar algunos atributos que distinguen lo masculino de lo femenino. Las rocas de Buena vista de Santander sitio de Sasaima, ponen en evidencia un nuevo recurso con el cual pueden tener ahora representaciones gráficas, aquellos "cuentos" que simplemente tenían su contenido, sin saberse si tuvieran una fuente de evidencia cierto.


ROCAS RESEÑADAS:


NUMERO DE ROCAS RESEÑADAS:Las publicaciones sobre la zona de Sibaté en lo relativo al Ate Rupestre son muy pocas rocas. En primer lugar existe la publicación de Miguel Triana (el jeroglífico chibcha). Allí aparecen sin distinción alguna las rocas que pertenecen al sector de Sibaté, en el mismo grupo de las rocas que son reseñadas para el grupo de El Tequendama Soacha y Bosa, la no diferenciación es natural, puesto que estas zonas eran de alguna manera consideradas como un solo municipio, como un sector unitario. En lo que sigue se reseñan con las paginas y el número plancha las transcripciones que ha hecho Miguel Triana en texto aludido del jeroglífico Chibcha. Se trata de un texto publicado por el Banco Popular y reeditado por carvajal en 1972. ROCAS LOCALIZADAS:La investigación que realizó Gipri ha tenido la oportunidad de observar en 10 salidas al saector de Sibaté, un conjunto amplio de zonas y rocas que contienen arte rupestre. Se requiere de un trabajo investigativo sistemático que pueda conocer el número de zonas, sitios y rocas con pintura y grabados. En este trabajo de prospección ha podido localizar algunas de las rocas que el texto de Triana reseña. Han sido localizadas las siguientes rocas por sus nombres tradicionales.· Roca de los Alambiques· Piedra de la Iglesia· Piedra de los destinos, Piedra de las Cruces. · Piedra de San Benito· Piedra de la LeonaAdemás de estas rocas se han localizado algunas otras en el simple trabajo de prospección. La zona de la Tupía contiene no solo un valor ecológico, sino que allí se encuentran concentrados por lo menos dos centros de pictografías. También en la zona de la Unión, exiten algunas rocas con pinturas y grabados. En los trabajos iniciales Gripi en el sector de la Unión localizo algunas rocas con diversos pictogramas. Las zonas anexas de Tequendama, alto de la Cruz, Fusagasugá, Panamá, el Vinculo, terrenos, Canoas que pertenecen al municipio de Soacha, Bosa sin duda pertenecen al grupo general de una zona que en tiempos precolombinos constituye una unidad. En resumen: Además de los grupos pictóricos presentados existen además un número no inferior a 75 rocas que contienen pinturas y grabados estas se encuentra en los siguientes sectores: · Vereda San Benito: la de la iglesia y los Alabiques. · La Tupia : sin nombre especial en este sector. · La Unión: Rocas sin nombre especial. Dividida por lo menos en tres zonas: · Las rocas del Parque Arqueologico de Tequendama. · Las rocas de la Cañada hacia el río Bogotá. · Las rocas que se encuentran frente al Embalse del Muña. · Las rocas de la Finca Poma.